Danza de los historiantes

La danza de los historiantes es una representación del folklore de El Salvador. Conocida tambien como la danza de los moros y cristianos es una tradición que se remonta a la época de la colonia en El Salvador. En ella se representan aspectos religiosos y de guerra. Su origen data de la lucha entre los califatos musulmanes y los reinos católicos en la península ibérica.

Representación de la danza

En El Salvador hay alrededor de 33 representaciones de esta danza y sus integrantes de encuentran ligados a las cofradías locales. Todos se encomiendan a su santo patrono prestando juramento.

El acto se realiza bajo las órdenes de un ensayador. Los integrantes en total son alrededor de 12 a 15 personas. Los papeles a representar se dan indistintamente, pero en otras ocasiones hay rangos de personajes como el alférez, el capitán de batallón o reyes, dados en función de la experiencia del danzante. Generalmente sus integrantes son hombres.

Entre los vestidos que se utilizan se encuentran máscaras de hombres rubios y barbados, pantalones sencillos y trajes de guerreros cruzados por los cristianos. Los moros (más ataviados) llevan plumas, cascos de figuras zoomorfas y colores brillantes. Ambos utilizan también figuras de papel de estaño, bordados y artículos brillantes. Como armas portan machetes y espadas.

La danza se acompaña de pitos y tambores. Asimismo, los danzantes realizan diálogos de acuerdo a un libreto, algunas representaciones suelen ser largas.

Algunos libretos representados por los danzantes:

  • Historia de Carlos Fernando VII.
  • Historia famosa del cerco de Ciria.
  • Historia famosa y verdadera de las dos Coronas de Roma.
  • Historia famosa del Renegado del Cielo.

Donde presenciar la danza

Es una fiesta que es celebrada por pueblos indígenas; en el caso de El Salvador, por gente de Panchimalco, Izalco, Tejutla, Tepezontes, Texacuangos, Nonualcos, Nahuizalco y en otras ciudades, como Alegría en Usulután, Ciudad Delgado, Santo Tomás, San Martín, San Antonio Abad, Chinameca, Ilobasco, Apastepeque, San Vicente, Conchagua.

En Conchagua en el departamento de La Unión podemos visitar la Casa Lenca. Los elementos principales es esta casa son los atuendos usados en la danza de moros y cristianos. Hay máscaras, lanzas, flechas, turbantes y pitos y tambores, instrumentos que se utilizan en la danza, que es ejecutada por siete personajes.

Please Add coin wallet address in plugin settings panel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *